Otro componente esencial en la comunicación son, lo que hemos llamado antes, elementos paraverbales, los que acompañan al mensaje. Nos vamos a centrar en los dos más importantes: el VOLUMEN y la ENTONACIÓN. Si hay algo seguro es que no es lo mismo hablar en susurros que pegar gritos. Tampoco es lo mismo utilizar una entonación monótona, hablando todo el tiempo con el mismo ritmo y cadencia, que hablar cambiando la entonación según el mensaje que estamos transmitiendo. Seguro que has tenido un profesor o una profesora que te aburría soberanamente en sus clases porque daba el tema hablando con el mismo volumen y entonación toda la clase. Al igual que seguro que conoces a alguna persona que constantemente grita o cambia el ritmo de la conversación, haciendo difícil mantener la atención y te hace sentir que estás en una especie de actuación de teatro o de circo.
Hablar en susurros puede provocar dificultades de entendimiento. Hablar a gritos genera rechazo y percepción de agresión. Al igual que los cambios de entonación pueden cambiar por completo el significado de una palabra o un mensaje. Por ejemplo, cuando preguntas a alguien “¿Qué tal va todo?” Y te contesta “Bien”, según el volumen y la entonación que utiliza, puedes saber perfectamente si es un “Bien” de entusiasmo, de tristeza, de enfado o de indiferencia. La palabra es la misma, pero su interpretación no. Esto es muy relevante sobretodo en nuestro idioma y nuestra cultura, que tiene más de sesenta mil palabras polisémicas (con diferentes significados según el contexto), giros, ironías y sarcasmos. ¿Cuántas veces te han malinterpretado o has malinterpretado a alguien porque dice con volumen medio, entonación formal y gesto serio lo que se supone que es una broma? A no ser que estemos seguros de que nuestro receptor va a comprender el mensaje, deberíamos utilizar el vocabulario, entonación y volumen que mejor vaya a expresar lo que realmente queremos expresar.
No hay un volumen y entonación perfectos. Sólo hay un volumen y entonación adecuados a cada conversación. Por eso también te propongo repetir los ejercicios de los apartados anteriores (mirarte en el espejo y grabarte la voz mientras te cuentas cosas relacionadas con diferentes emociones) prestando especial atención a tu propia entonación y volumen. Prueba a “decirte” el mismo mensaje cambiando el volumen, la entonación, el ritmo y la cadencia. ¿Percibes cómo cambia su significado en función de los cambios? Como este ejercicio es difícil llevarlo a cabo cuando hablas con otras personas (porque si te estás escuchando a ti mismo, desde luego no estás escuchando a la otra persona), procura repetirlo a menudo para poder modular tu voz según lo que desees expresar.
Aunque parezca complicado, la voz y sus componentes también se puede “aprender”. Te pondré un ejemplo, cuando empecé a trabajar de operadora en la central de coordinación del servicio de atención médica de urgencias de mi comunidad autónoma, me informaron de que todas las llamadas se graban por motivos de seguridad y calidad. Periódicamente el coordinador revisaba llamadas con cada operador para mejorar la atención. La primera vez que me invitó a escuchar una llamada, cuando apenas llevaba unos segundos le dije que esa llamada no era mía. Insistió y buscamos el código de usuario y de tiempo, y confirmamos que, efectivamente, era una de mis llamadas. No sólo no había reconocido mi voz, sino que además sufrí un fuerte rechazo porque aquella “voz” tenía un volumen alto, parecía que estaba gritando, con una entonación muy aguda, y muchos cambios de ritmo. Me pareció desagradable. Y desde luego, lo último que yo quería cuando cogía una llamada de emergencias era parecer desagradable. Así que manos a la obra, busqué la ayuda de una logopeda que en muy poco tiempo me ayudó a “escucharme” y a modular mi volumen, entonación, cadencia y ritmo según el mensaje que quisiera transmitir. Desde entonces sé adecuar mi voz según las circunstancias. También debo admitir que no siempre es necesario ir a un especialista para mejorar la propia voz. Con practicar regularmente en casa es más que suficiente en la mayoría de los casos. Te animo a que pruebes a ver qué pasa si vas haciendo todos los ejercicios que te propongo con constancia y regularidad.
¿Te atreves a probar diferentes entonaciones? ¿Y a cambiar el volumen en tus interacciones sociales? ¿Notas diferencias en función de ello?
¡Feliz martes!
Sara
Deja una respuesta