Pseudo-relaciones y relaciones tóxicas

PSEUDORRELACIONES Y RELACIONES TÓXICAS

¿Pseudoqué? Vaya palabreja. Mejor me explico: “pseudo” significa “casi”o “parecido” cambiando el significado a la palabra que acompaña. Pseudorrelación significa un contacto entre dos personas que es casi una relación pero en realidad no lo es, aunque lo parece. En nuestra cultura y sociedad es cada vez más frecuente tener pseudorrelaciones: relaciones que lo parecen pero no lo son.

¿Te suenan los “rollos”? Dos personas que están “liadas” durante un tiempo pero no son pareja. ¿Te suenan los “conocidos”? Personas con las que tienes una relación similar a una amistad pero que no llega a ser una amistad.

Este tipo de pseudorrelaciones responden a dos causas principales. La primera es social: cada vez se establecen menos vínculos profundos y más superficiales que responden a necesidades instrumentales (esto es, utilizas a las personas porque necesitas algo de ellas). La segunda es que los estereotipos de libertad y diversión han cambiado hasta el punto de confundir libertad con libertinaje y diversión con exceso.

Me explico: la libertad es poder decidir y elegir qué haces de una manera responsable. El libertinaje es el desenfreno sin control y sin ser consecuente o responsable de los propios actos.

Por su parte, diversión es pasarlo bien, mientras que exceso es llevar la diversión a los extremos en los que supone perder el control conductual o emocional.

Esto nos ha llevado a un punto en el que cada vez tienes más conocidos y menos amigos, y cada vez te diviertes menos porque te involucras demasiado en actividades o conductas potencialmente peligrosas para tu salud física y mental porque las hacen esos conocidos y porque socialmente están de moda.

Por ejemplo, es demasiado habitual que se produzcan más infidelidades porque responden a una apetencia momentánea, eligiendo libertinaje en vez de libertad, y exceso en vez de diversión. O cada vez se bebe más alcohol o se consumen más drogas por el mismo motivo. Quizá te lo puedes pasar igual de bien, o incluso mejor, pasando más tiempo con amigos haciendo actividades positivas, pero socialmente no es “tan guay” ir de excursión o visitar museos como salir de marcha o “ir de flor de flor”.

NO CONFUNDAS RELACIONES CON PSEUDORRELACIONES. Eres libre de tener las relaciones y pseudorrelaciones que desees y que te hagan sentir bien y feliz. Sin embargo, evita etiquetar como amistad una relación instrumental con una persona que sólo sirve para salir de marcha. O evita etiquetar como pareja una relación que sólo sirve para saciar las apetencias sexuales. Si confundes con frecuencia las relaciones con las pseudorrelaciones, tenderás a confiar en exceso, compartir intimidades y dedicar demasiado tiempo y esfuerzo a personas con las que no mantienes una relación, que no te van a corresponder, y que pronto o tarde te harán sentir frustrado/frustrada e infeliz.

Hay dos pautas principales que pueden ayudarte a gestionar las pseudorrelaciones:

– ESTABLECER VÍAS DE COMUNICACIÓN EFICACES. Da igual qué tipo de pseudorrelación estés teniendo, expresa claramente lo que deseas de esa relación y cuándo lo deseas para que la otra persona esté informada siempre de tus expectativas. Como toda relación puede cambiar con el tiempo (de “rollo” se puede pasar a pareja, o de “conocido” a amistad), pero asegúrate hablándolo con la otra persona de que es un cambio mutuo y que la relación que crees que estás teniendo es real.

Si es mutuo, tanto en términos de relación o de pseudorrelación, fantástico, porque ambos esperáis lo mismo.

Sin embargo, si no es mutuo, plantéale qué tipo de relación te gustaría que fuera, y pon en común las posibles expectativas de futuro. La otra persona es libre de decidir si es lo que desea o no.

Tú no decides por nadie, pero sí decides si te comunicas eficaz y sinceramente con esa persona y si aceptas las condiciones de esa pseudorrelación o relación o no.

– ACEPTAR EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LAS PSEUDORRELACIONES Y RELACIONES. Cuando hablamos de amistad, pareja y familia nos referimos a relaciones en las que amamos a esas personas y deseamos, por encima de todo, su bienestar. Por supuesto, esperamos una reciprocidad: que esas personas nos amen y nos deseen bienestar y felicidad. Cuando sabes que pase lo que pase (aunque haga mucho tiempo que no os hayáis visto, o hayáis tenido algún problema o conflicto) puedes contar con el respeto o apoyo de esa persona, es que tienes una relación con él o ella.

Por el contrario, cuando una persona es adecuada para compartir una parte de tu vida, aficiones o actividades concretas (por ejemplo, salir de marcha, o ir a jugar al fútbol, o de compras) pero no recurres a ella en caso de necesitar una fuente de confianza, apoyo, comprensión o respeto en todos los ámbitos de tu vida, se trata de una pseudorrelación.

En tu vida seguro que tienes varias relaciones y muchas pseudorrelaciones, simplemente acéptalas como lo que son, disfrútalas como lo que son, y no esperes de una pseudorrelación lo propio de una relación, porque es injusto y frustrante para ambos. Naturaliza los diferentes tipos de personas, su “función” en tu vida, y te evitarás muchísimos problemas prácticos y emocionales a lo largo de tu existencia.

Mención aparte son LAS PERSONAS O RELACIONES TÓXICAS.

Una persona tóxica tiende a hablar en exceso sobre sí misma, centrando el mundo en su ombligo y potenciando su ego por encima de los demás.

Normalmente se centran en todas las cosas malas que les ocurren, dramatizando los acontecimientos de su vida cotidiana y envolviendo su alrededor de pesimismo.

Además suele asumir el rol de víctima, pretendiendo ser siempre el centro de atención, y sin tener en cuenta su parte responsable en las cosas que le suceden y sin motivar cambios que le lleven a mejorar las situaciones que le generan malestar.

Suelen culpabilizar a los demás de sus problemas, y expresan constantemente su infelicidad.

Finalmente, actúan como auténticos “VAMPIROS EMOCIONALES”, absorbiendo el tiempo y el esfuerzo de los demás en su beneficio propio. ¿Te suena? Seguro que conoces a alguien así.

Todos pasamos por malos momentos y a todos nos pasan cosas malas, porque hay muchas cosas que nos ocurren que no las elegimos, simplemente vienen.

La diferencia es la actitud que presentas frente a lo que te sucede: si aceptas que hay cosas que te suceden que dependen de ti, y dedicas tiempo y esfuerzo a cambiarlas, estás en el camino adaptativo.

Si aceptas que te suceden cosas que no dependen de ti y dedicas tiempo y esfuerzo al afrontamiento emocional, estás en el camino adaptativo.

Quejarse, dramatizar y recurrir a los demás con demandas excesivas de apoyo emocional frente a lo que uno mismo debe asumir a la larga establece un hábito de toxicidad propio y en tu entorno.

Es importante identificar a las personas tóxicas que puedan estar en tu vida, porque te absorben las energías y te impiden vivir tu propia vida con naturalidad. Además normalmente te arrastran a círculos viciosos de libertinaje y excesos (porque son personas más propensas a la impulsividad que una persona estable y sana emocionalmente) que a la larga no te benefician, y tienden a exigir exclusividad o una demanda elevada de atención que te aleja de otras personas importantes de tu vida porque no soportan compartir tu cariño o afecto con los demás.

Independientemente de que todos podemos pasar por malos momentos, y estar más pesimistas o necesitados de atención, intenta no convertirte en una persona tóxica ni dejes que una persona tóxica tome las riendas de tu vida.

Al fin y al cabo, tú no decides lo que hacen los demás, pero sí decides que haces tú.

Aprende a DECIR NO cuando quieres decir no, justifícalo y exprésalo asertivamente si lo consideras necesario, pero no dejes que nadie decida por ti.

(Extraído de el libro «¿Es el enemigo? La eficacia de comunicarte»).

¡Feliz miércoles y a tener relaciones sanas y hermosas!

Sara de Miguel

Un comentario sobre “Pseudo-relaciones y relaciones tóxicas

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: