Si en el capítulo anterior cogimos el bisturí, ahora cogemos también la lupa. Ya que diseccionamos los comportamientos comunicativos, vamos a ponerlos bajo el microscopio.
El primer comportamiento comunicativo, y quizá uno de los más significativos, es la MIRADA. ¿Quién no ha “dicho” o le han “dicho” mil cosas con la mirada? La forma de mirar es, en sí misma, todo un acto comunicativo. Y el tiempo que mantenemos la mirada a otra persona es muy importante. Imagina que te encuentras con un conocido en la calle y entabláis una conversación trivial, nada importante. ¿Cuánto tiempo del total que dura la conversación crees que debes mantener la mirada fija en sus ojos? ¿Un cien por cien mirando fijamente todo el tiempo? ¿Un diez por ciento mirando más hacia los alrededores que a la persona en sí?
La respuesta más adaptativa es un margen entre el 40% y el 60% del tiempo total de la conversación. Esto es así porque si miramos fijamente mucho tiempo a los ojos a otra persona, o nos miran fijamente de esta manera, genera incomodidad, se percibe como un acto de agresión. ¿No te ha pasado alguna vez que te miran tanto y tan fijamente a los ojos que parece que te están “atravesando”? ¿No te ha resultado incómodo? Y si miramos poco, o nos miran poco, dedicando más atención a los alrededores, la impresión es de distracción o poco interés por la persona o la conversación. ¿No te ha pasado alguna vez que estás hablando y la otra persona esta mirando hacia otro lugar y has pensado que no te está prestando atención o no le interesa lo que le estás contando? Si deseas evitar generar estas sensaciones con tus interlocutores, debes saber que lo ideal en una conversación estándar es mirar aproximadamente la mitad del tiempo a los ojos, y alternar la otra mitad mirando alrededor del rostro y los hombros. Chiste malo, especialmente dirigido a las mujeres y hombres más indiscretos: “rostro y hombros”, mirar más abajo, véase escotes, no sólo genera incomodidad, sino que también genera rechazo (emoticono de guiño y sacar la lengua).
Volviendo a ponerme seria, fíjate en las próximas conversaciones que tengas. Te darás cuenta de que mirar aproximadamente la mitad del tiempo a los ojos y la otra mitad, alternando, al rostro y hombros, lo hacemos espontáneamente, casi siempre. Sin embargo, no está de más prestar atención a un pequeño y gran detalle como es el tipo de impresión que queremos generar a la persona con la que hablamos a través de nuestra mirada, que va desde la “agresión” al “pasotismo”, teniendo un término medio que es el “interés”.
¿Crees que la mirada es importante? ¿Observar cómo miras y te miran?
¡Feliz semana!
Sara
Deja una respuesta